EL DEPORTE, LOS CAMBIOS SOCIALES Y ESTRUCTURALES PARA SU DESARROLLO EN BOLIVIA
INTRODUCCIÓN
El Mundo el deporte se conforma como el reflejo del desarrollo de un país, ya sea este tecnológico, militar, ideológico o político; sin embargo en Bolivia, el deporte no fue una muestra de ejemplo de desarrollo, mas al contrario fue un sector ajeno a las políticas gubernamentales, alejado de la realidad social y necesidades de los atletas.
Como antecedentes en la década de los 70, el sector referente al deporte boliviano, dependía del Ministerio de Información y Deportes, que en posterior se divide en Secretaría General de Deportes y Juventudes, dependiente de la Presidencia de la República, sin tener gran relevancia en competiciones internacionales.
En 1993, la Secretaría Nacional del Deporte pasa a ser parte del Ministerio de Desarrollo Humano y en 1997 se crea el Viceministerio de Deportes dependiente del Ministerio de Educación, Culto y Deportes, para posteriormente pasar a ser parte del Ministerio de Salud y Deportes, siendo durante décadas un apéndice sin establecer lineamientos, ni propuestas a mediano y largo plazo para canalizar el deporte boliviano.
Los ministerios rectores por la estructura señalada, establecieron prioridades a sus políticas sectoriales y nacionales de acuerdo a los fines por los cuales fueron creados, dejando de lado el deporte, puesto que no se encontró el deporte dentro de los lineamientos del extinto Ministerio de Información, del Ministerio de Educación, o del Ministerio de Salud.
El deporte nacional merced a la Ley de Participación Popular y Ley de Descentralización Administrativa, asumió un compromiso donde el poder y la capacidad de su ejercicio, se transmitió del Estado con recursos económicos, sin una política clara y definida, sin niveles de coordinación control y seguimiento a los municipios y prefecturas, quienes asumieron sus necesidades y sobre ellas determinaron las políticas regionales sin satisfacción para el deporte.
Esto representó que el gasto público no se estaría ejecutando de acuerdo a la asignación de Ley, por el desconocimiento de los procedimientos correspondientes establecidos por la norma, más aún, si consideramos que se estaría hablando de alrededor de 25 millones de dólares sobre los porcentajes asignados para municipios y prefecturas, que se debieron disponer para el deporte, los mismos que no se ejecutaron racionalmente por que no respondían a una política o estrategia nacional.
Al presente el Viceministerio de Promoción a la Salud y Deportes en su calidad de organismo responsable de la definición, la formulación, promoción, ejecución, supervisión y evaluación de las políticas públicas en materia de deporte, ha planteado la jerarquización del sistema deportivo de Bolivia y la inclusión de la “realidad juvenil” en el diseño de las distintas estrategias en materia de recreación deportiva, dirigida al sector de la juventud y niñez, a través de sus dos brazos operativos “el Bolivia Deportes”, en el ámbito de la masificación del deporte y el “Fondo de Inversión para el Deporte”, organismo encargado de coadyuvar al deporte profesional.
Es más, Séneca, siglos atrás citó: “La parte de nuestro cuerpo más sana es la que mas se ejercita”, en este entendido, la práctica deportiva constituye para el Viceministerio de Promoción de la Salud y Deportes una prioridad Gubernamental; prioridad mediante la prevención física, en la práctica deportiva a la población, puesto que sin esta, la sociedad en si, pierde su coexistencia. En los Estados más desarrollados incentivan a la práctica deportiva, como forma de prevenir problemas tanto psicológicos como físicos de su población, por el alto grado de contaminación, estrés nervioso y conglomeración habitacional, en este entendido la practica deportiva para el Gobierno Boliviano, ya sea educativa o recreacional, comienza recién a ser tomada en cuenta como uno de los objetivos estatales, con la finalidad de lograr ciudadanos y ciudadanas bajo una cultura de salud integral y desarrollo humano, con sentido de pertenencia de su salud, habilidades, conocimiento y destrezas para desarrollar y mantener hábitos, estilos y calidad de vida saludables en la escuela, en la familia y en la comunidad.
El deporte y la actividad física tienen como finalidad el mejoramiento de la calidad de vida, el “vivir bien” a entender del Plan Nacional de Desarrollo, así como la formación y preparación de atletas, y equipos para la alta competición, la masificación de las actividades deportivas, normar e impulsar la educación física escolar y la promoción del deporte extraescolar para la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país permitan garantizar una formación integral, bajo el fomento al deporte recreativo en la población boliviana, así como al desarrollo del deporte competitivo a través de la capacitación permanente de sus actores.
En este entendido el Viceministerio de Promoción de la Salud y Deportes planteo realizar una reestructuración Política Deportiva bajo los siguientes elementos:
LA VISIÓN
La visión establecida al presente es la de lograr que la actividad física y el deporte estén plenamente integrados a la cultura y personalidad de la mujer y hombre bolivianos, forjando generaciones de personas sanas, competentes, competitivas y productivas, con alta autoestima y orgullo de su identidad nacional.
LA MISIÓN
Desarrollar políticas públicas que fomenten la incorporación masiva de la población boliviana a la práctica de actividades físicas y deportivas que fortalezcan su desarrollo social y humano, garantizando el ejercicio del derecho a la actividad física y al deporte.
OBJETIVOS
Las altas exigencias coyunturales, obligan a la realización de este gran proyecto desde su aspecto formativo en la escuela hasta el deporte competitivo de alto nivel, permite plantear los siguientes objetivos:
Fomentar el desarrollo de la cultura deportiva.
Formar para desarrollar la cultura del éxito.
Promover la sana ocupación del tiempo libre y evitar el consumo de
drogas y alcohol en la población.
Crear e incentivar modelos sociales (DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL).
Deporte municipal como célula base para la masificación y el acceso a la
Práctica deportiva y a la competición.
Organizar e insertar al deporte formativo y al deporte recreativo también
como órganos de formulación de planes de desarrollo deportivo, conjuntamente al sector competitivo.
Diseñar planes de desarrollo deportivo que compatibilicen la demanda social con la oferta estatal.
Planificar y desarrollar la infraestructura deportiva de acuerdo a la demanda social.
Promover el interés de la empresa privada en financiar actividades de la Actividad Física y el Deporte.
Promover políticas de Estado para conseguir más recursos económicos para la actividad física y el deporte.
Diseñar planes y programas socio-cultural-deportivos en todo el territorio nacional, buscando la igualdad de participación de todos los bolivianos.
Promover políticas de Estado para dotar de material deportivo adecuado a la práctica de la actividad física y el deporte nacional.
POLÍTICAS
Crear un adecuado sistema Nacional del Deporte que responda a la realidad Nacional y su proyección regional y/o autonómica.
Esta política esta basada en la transformación político social que ha atravesado el país, donde las políticas del deporte estaban diseñadas de abajo hacia arriba, con la coyuntura actual muestra que siempre debía ser en sentido contrario.
ANTES
FEDERACIONES
ASOCIACIONES ASOCIACIONES
DEL DEPORTE MUNICIPALES
AHORA
ASOCIACIONES DEL ASOCIACIONES
DEPORTE MUNICIPALES
FEDERACIONES
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los objetivos señalados pueden lograrse con la implantación de un sistema deportivo que permita el desarrollo adecuado del nivel competitivo del recurso humano disponible, permitiendo su evaluación oportuna y la asistencia adecuada para que tenga a su alcance los medios y mejoras que permite la ciencia y la técnica. Para ello es necesario plantear los siguientes objetivos estratégicos:
Elevar el nivel del deporte competitivo nacional
MARCO OPERATIVO
Los componentes para desarrollar el objetivo estratégico son las siguientes:
Ejecución de programas de información deportiva, que implican un la realización de un relevamiento no solo de los recursos humanos disponibles sino la implantación de registros actualizados y la difusión de la información pertinente de manera útil y oportuna que oriente al dirigente, entrenador y deportista.
La generación de paradigmas que alejen a la juventud de las drogas, el alcoholismo, el tabaquismo, el sedentarismo como una de las mejores inversiones en salud pública.
Reponer en el joven la actitud del espíritu de sana competencia, superación y logro. La presencia de deportistas exitosos abre estas posibilidades.
El Estilo de Vida es un concepto asociado a la salud y a la calidad de vida de las personas. Los datos de diferentes estudios referentes a las enfermedades no transmisibles muestran la estrecha relación que existe entre el deporte y salud. Por ello, los objetivos perseguidos pueden resumirse en:
Desarrollo de la practica deportiva en todos los niveles, sean estos locales, nacionales o internacionales
Procesos de identificación y selección de talentos deportivos
Mejoras en los niveles dirigenciales
Oportuna identificación de los potenciales deportivos de las distintas disciplinas deportivas
Selección y priorización de las disciplinas deportivas con mejores perspectivas según parámetros de su apoyo en la población y su registro de resultados
Realización sistemática de eventos deportivos
ELEVAR EL NIVEL COMPETITIVO DEL DEPORTE
Este es un objetivo esencial: el deporte es un factor importante en el progreso, la paz y la unidad de los pueblos, por ser una de las actividades sociales de mayor arraigo y capacidad de movilización y convocatoria, generando pasiones, identificación de los pueblos, orgullo e identidad nacional y proyección de una imagen positiva del país en el ámbito internacional.
El deporte competitivo persigue alcanzar los máximos rendimientos de los deportistas con miras a lograr sitiales de privilegio en competiciones regionales, nacionales e internacionales y aportar al progreso de Bolivia a partir del surgimiento de una cultura del logro para la consolidación de una identidad y orgullo nacional.
El deporte de alto rendimiento está constituido por prácticas sistemáticas de especialidades deportivas que tienen altas exigencias de entrenamiento, realizadas por deportistas de talento y capacidad. En tales niveles de competición, los logros están condicionados por la eficaz aplicación de la Ciencia del Deporte desde la detección y prospección de los talentos deportivos hasta la implementación de los sistemas de entrenamiento para el alto rendimiento.
Los actuales desafíos precisan que los actores involucrados en el deporte tengan habilidades técnicas, gerenciales, administrativas y planificadoras cada uno en su accionar para enfrentar las nuevas exigencias y optimizar su labor con el fin de elevar el nivel competitivo del deporte boliviano.
El deporte como cualquier otro sector vinculado al desarrollo social, obedece a criterios y procesos metodológicos que permitan su adecuado y racional crecimiento. Debido a muchos factores dentro del proceso de planificación y ejecución en el Sistema Deportivo Boliviano, se ha tenido un escaso desarrollo deportivo, especialmente por no haberse planteado objetivos a largo plazo, obligando al presente a realizar acciones inmediatas, con el objetivo de obtener buenos resultados y que éstos sean sostenibles en el tiempo, logros y beneficios deportivos que iremos logrando paso a paso, en beneficio de los niños, la juventud y la sociedad en su conjunto.
Prof. Miguel Gastón Aguilar Eguez. Viceministro.
Viceministerio de Deportes de Bolivia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario