Carta de Princípios
“Se habla, con insistencia, en la muerte del Estado, pero lo que estamos viendo es su fortalecimiento para atender los reclamos de las finanzas y de otros grandes intereses internacionales, en detrimento de los cuidados con las poblaciones cuya vida se torna más difícil”.
(Milton Santos)
El “Observatorio del Deporte” – Observatorio de Políticas de Educación Física, Deporte y Tiempo Libre se caracteriza como un Grupo de observación, estudios e investigaciones de políticas dentro de las áreas mencionadas.
El advenimiento de gobiernos populares y democráticos condijo a un proceso de abertura de debates circunscritos a la elaboración de políticas gubernamentales centradas en principios comprometidos con la lógica de la democratización del mandato, destacando la procedencia de los esfuerzos de la calificación de la participación popular en la elaboración, ejecución y control social de las políticas.
En ese marco socio-político, el Observatorio de Políticas de Educación Física, Deporte y Tiempo Libre/ CNPq/UNICAMP ha venido realizando su contribución para el avance, tanto de los referenciales teórico-metodológicos para elaborar y ejecutar políticas, como el de la observación crítica de las políticas en acción, existentes en el ámbito gubernamental y, también, privado.
Por ocasión del III Foro Mercosur Latinoamericano de Educación Física, Del Deporte y de la Recreación, el Observatorio del Deporte presenta sus consideraciones a respecto de principios orientadores de la democratización del acceso al Deporte y al tiempo libre de los pueblos latinoamericanos.
• El Observatorio del Deporte, en el marco de la historia de la organización social y política de las sociedades latinoamericanas orientadas por principios ético-políticos propios de aquellos que luchan por una Latinoamérica justa y democrática;
• Oponiéndose al pensamiento único y al modelo social predominante, valorando la diversidad y las múltiples posibilidades de construirse un mundo mejor;
• Haciendo parte del proceso de lucha contra los ataques a los derechos humanos universales, contra la sumisión del ser humano a los intereses del capital y contra la globalización de carácter neoliberal que golpea todas las naciones y la naturaleza;
• Oponiéndose a toda visión totalitaria y reduccionista de la historia y a la violencia como medio de control social;
• Identificándose con la democracia como camino para llegar a los objetivos relacionados con las construcciones de propuestas, plataformas y alternativas que ya son discutidas por redes, movimientos y en el interior de las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la construcción de una sociedad centrada en la emancipación humana;
• Repudiando el creciente proceso de mercantilización de las prácticas corporales, así como del conocimiento producido sobre ellas por parte de los gobiernos subordinados a los dictámenes neoliberales propios del mercado y de la globalización, además de la posición de sectores de la Educación Física que niegan el carácter histórico-social de las prácticas corporales y apuntan hacia un reduccionismo naturalista de esta producción humana, restringiéndola solamente a los parámetros de la capacidad física para la salud y del rendimiento deportivo, incluso en el ámbito escolar; y
• Por fin, reafirmando la defensa del reconocimiento y del acceso a las prácticas corporales como derecho social inalienable de todos los pueblos, parte importante del patrimonio histórico de la humanidad y del proceso dialéctico de construcción de la individualidad humana, debiendo ser garantizado por Estados Nacionales Soberanos, Especifica los principios abajo como inalienables al proceso de democratización de la educación física, del deporte y del tiempo libre:
1. Democratización del Deporte
El deporte es una de las prácticas sociales que configuran la cultura corporal – una dimensión de la cultura – de la mujer y del hombre que vienen ganando espacio en las reivindicaciones de la clase trabajadora, en la lucha por la mejoría de su calidad de vida, a la par de los esfuerzos dispendidos por la disminución de la jornada laboral.
Pero, carga en sí, valores de la sociedad que queremos transformar. De esta forma, además de garantizar el acceso al Deporte que está ahí, debemos contribuir en la búsqueda del cualitativamente nuevo, cual sea, de una cultura corporal deportiva sintonizada con un proyecto de sociedad que se contraponga a aquella en la que vivimos actualmente.
2. Un proyecto político integrado: Educación, Cultura, Deporte y Esparcimiento
Partiendo de un entendimiento de salud bio-fisiológica, el mejoramiento de la aptitud física de la población sirvió — y aún sirve — como parámetro para indicar las políticas de Educación Física y Deporte en nuestros Países.
En contrapartida, proponemos la actividad física/deportiva integrada a una comprensión de salud social que parta del entendimiento del pueblo saludable como aquel que tiene atendidas sus necesidades sociales de educación, trabajo, habitación, deporte y esparcimiento como bienes culturales indisociables de cualesquiera esfuerzos de mejoría de la calidad de vida de la población.
3. Un nuevo proyecto político de municipalización del Deporte
Los proyectos de municipalización del Deporte vigentes, se vuelven, cada vez más exclusivamente, para la promoción del municipio, de sus coroneles y de la industria cultural.
Proponemos, en contrapartida, un proyecto político que privilegie la promoción del ciudadano del municipio, avanzando en el desarrollo cualitativo de su cultura corporal deportiva y lúdica.
4. Consejos de Deporte: la asociación del poder público municipal con la sociedad civil en la elaboración de políticas públicas
Proponemos la creación — y su implementación, donde sean necesarias — de los Consejos Municipales de Deporte, comprendiéndolos como espacios de interlocución entre el poder público y la sociedad civil organizada, en las iniciativas de formulación y ejecución de las acciones desencadenadas por el gobierno en el ámbito de las políticas de Deporte.
5. Democratización de los Espacios y Equipos de Esparcimiento
Garantizar el acceso de la población a la práctica corporal deportiva y a los otros intereses socioculturales del Esparcimiento, implica privilegiar la elección de los espacios y construcción/mantenimiento de los equipos, haciendo viable su uso y abriendo el horizonte para el carácter polivalente que deberán poseer. Esta polivalencia deberá ser sostenida por una política de animación centrada a la riqueza del universo cultural y lúdico, administrada por personas cualificadas para su implementación.
6. Inclusión de grupos minoritarias de la población
Democratizar el acceso al Deporte implica no ignorar la imperiosa necesidad de darnos un ¡basta! a la discriminación de los grupos socialmente excluidos de la población, considerándolos dotados de derecho de apropiarse de la riqueza socialmente producida, de la cual el Deporte es parte integrante.
7. Democratización del Sistema Deportivo
Durante mucho tiempo, el Deporte Escolar y Comunitario se justifican, en la estructura del Sistema Deportivo, como fomentadores del Deporte de Alto Rendimiento. De esta forma, destinar recursos públicos para el Deporte Educación y el Deporte Participación significa, en última instancia, destinar recursos públicos para el Deporte Desempeño.
La democratización del Sistema Deportivo pasa, por lo tanto, por la superación de la jerarquización aún hoy presente entre las tres formas configuradas del Deporte, buscando la traducción de una relación similar entre ellas, cada cual guardando sus propios objetivos y finalidades.
8. Democratización del Consejo de Desarrollo del Deporte
El Consejo de Desarrollo del Deporte — órgano colegiado de normalización, deliberación y asesoramiento del Sistema Deportivo Nacional de nuestros países — privilegia el Deporte Desempeñado en detrimento de las dos otras manifestaciones.
Proponemos relativizar la presencia de la instancia gubernamental en su composición y buscar el establecimiento de un equilibrio de fuerzas en la representación de los distintos segmentos de la comunidad deportiva vinculada a las áreas del Deporte Escolar, Comunitario y de Rendimiento, superando la hegemonía del último y defendiendo la inclusión en su composición de los órganos municipales responsables por el Deporte.
9. Un Deporte de la escuela y no en la escuela
El Deporte Escolar, por hacer parte del Sistema Deportivo, se encuentra subordinado a su lógica y, por eso mismo, no comprometido con los principios, directrices y objetivos del Sistema Educacional.
Para que el Deporte Escolar pase a integrar el proyecto pedagógico de la escuela — siendo el Deporte de la y no en la Escuela, proponemos su separación del Sistema Deportivo apartando, de esta forma, la impropiedad de continuar mirando la Escuela como un club deportivo privilegiado.
10. Democratización del acceso al Espectáculo Deportivo
El Espectáculo Deportivo refleja el más nuevo del deporte en el universo del patrimonio cultural de la humanidad. De la misma forma que los espectáculos artísticos necesitan tener su acceso asegurado para la mayoría de la población brasileña, es también de competencia del Estado — en su calidad de prestador de servicios — garantizar la educación crítica y el acceso al espectáculo deportivo para el conjunto de la sociedad, buscando formas de auxiliar en la promoción, asociado con el sector privado.
11. Un proyecto de Deporte Comunitario de calidad social
Los programas de masificación deportiva estuvieron relacionados tanto a la idea de ampliación de la posibilidad de desarrollo de los talentos deportivos, como a la de su instrumentalización política volcada para el desvío de las atenciones de la población de los problemas sociales que la afligían.
Defendemos una propuesta de Deporte Comunitario que valore las manifestaciones deportivas de nuestra cultura, buscando ampliarlas cualitativamente, construyendo las condiciones objetivas hacia el acceso a su práctica, de su asistencia y de su conocimiento.
12. Democratización del acceso al Deporte como campo de conocimiento
El acceso al conocimiento, mientras esté reducido a unos pocos en detrimento de muchos, continuará sirviendo de instrumento de poder de quien sabe sobre quien no sabe.
Proponemos la democratización del acceso al Deporte como campo de conocimiento, fomentando canales para la socialización del saber deportivo, así como incentivando la investigación y la producción del conocimiento en el área, atentos a su relevancia social.
13. Organización y calificación de Cuadros
Los poderes públicos deben buscar organizar y cualificar los Cuadros que actúan en las Políticas Públicas del Deporte en sintonía con los procedimientos que favorezcan un mejor desempeño de las personas y de las organizaciones.
Quito, Ecuador, Octubre de 2008
Lino Castellani Filho
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario