domingo, 22 de marzo de 2009

O ESPORTE RECREATIVO, O LAZER, A SAÚDE, A CIÊNCIA & TECNOLOGIA NO ÂMBITO DA POLÍTICA NACIONAL DO ESPORTE

Lino Castellani Filho2; Luiz Fernando Camargo Veronez3; Roberto Liáo Júnior 4

I - Preâmbulo

Em 14 de junho ano de 2005, o Conselho Nacional do Esporte aprovou o Documento “Política Nacional do Esporte”, PNE, expressão da síntese dos propósitos do então 1º Governo LULA para o esporte brasileiro, com o consignado nesse campo em dois anos e meio de gestão.

Sob o título “Esporte, Uma questão de Estado”, o Presidente do Brasil, Luiz Inácio LULA da Silva, na apresentação à sociedade do documento em epígrafe, afirmava que “com o lançamento da Política Nacional do Esporte ganham os atletas, os técnicos e a população brasileira (...) porque é um documento que nasceu de amplo debate nacional, algo inédito(ver el artículo completo)

miércoles, 10 de diciembre de 2008

EL OBSERVATORIO DEL DEPORTE EN EL III FORO MERCOSUR LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEL DEPORTE Y DE LA RECREACIÓN

Carta de Princípios

“Se habla, con insistencia, en la muerte del Estado, pero lo que estamos viendo es su fortalecimiento para atender los reclamos de las finanzas y de otros grandes intereses internacionales, en detrimento de los cuidados con las poblaciones cuya vida se torna más difícil”.
(Milton Santos)


El “Observatorio del Deporte” – Observatorio de Políticas de Educación Física, Deporte y Tiempo Libre se caracteriza como un Grupo de observación, estudios e investigaciones de políticas dentro de las áreas mencionadas.
El advenimiento de gobiernos populares y democráticos condijo a un proceso de abertura de debates circunscritos a la elaboración de políticas gubernamentales centradas en principios comprometidos con la lógica de la democratización del mandato, destacando la procedencia de los esfuerzos de la calificación de la participación popular en la elaboración, ejecución y control social de las políticas.
En ese marco socio-político, el Observatorio de Políticas de Educación Física, Deporte y Tiempo Libre/ CNPq/UNICAMP ha venido realizando su contribución para el avance, tanto de los referenciales teórico-metodológicos para elaborar y ejecutar políticas, como el de la observación crítica de las políticas en acción, existentes en el ámbito gubernamental y, también, privado.
Por ocasión del III Foro Mercosur Latinoamericano de Educación Física, Del Deporte y de la Recreación, el Observatorio del Deporte presenta sus consideraciones a respecto de principios orientadores de la democratización del acceso al Deporte y al tiempo libre de los pueblos latinoamericanos.
• El Observatorio del Deporte, en el marco de la historia de la organización social y política de las sociedades latinoamericanas orientadas por principios ético-políticos propios de aquellos que luchan por una Latinoamérica justa y democrática;
• Oponiéndose al pensamiento único y al modelo social predominante, valorando la diversidad y las múltiples posibilidades de construirse un mundo mejor;
• Haciendo parte del proceso de lucha contra los ataques a los derechos humanos universales, contra la sumisión del ser humano a los intereses del capital y contra la globalización de carácter neoliberal que golpea todas las naciones y la naturaleza;
• Oponiéndose a toda visión totalitaria y reduccionista de la historia y a la violencia como medio de control social;
• Identificándose con la democracia como camino para llegar a los objetivos relacionados con las construcciones de propuestas, plataformas y alternativas que ya son discutidas por redes, movimientos y en el interior de las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la construcción de una sociedad centrada en la emancipación humana;
• Repudiando el creciente proceso de mercantilización de las prácticas corporales, así como del conocimiento producido sobre ellas por parte de los gobiernos subordinados a los dictámenes neoliberales propios del mercado y de la globalización, además de la posición de sectores de la Educación Física que niegan el carácter histórico-social de las prácticas corporales y apuntan hacia un reduccionismo naturalista de esta producción humana, restringiéndola solamente a los parámetros de la capacidad física para la salud y del rendimiento deportivo, incluso en el ámbito escolar; y
• Por fin, reafirmando la defensa del reconocimiento y del acceso a las prácticas corporales como derecho social inalienable de todos los pueblos, parte importante del patrimonio histórico de la humanidad y del proceso dialéctico de construcción de la individualidad humana, debiendo ser garantizado por Estados Nacionales Soberanos, Especifica los principios abajo como inalienables al proceso de democratización de la educación física, del deporte y del tiempo libre:

1. Democratización del Deporte

El deporte es una de las prácticas sociales que configuran la cultura corporal – una dimensión de la cultura – de la mujer y del hombre que vienen ganando espacio en las reivindicaciones de la clase trabajadora, en la lucha por la mejoría de su calidad de vida, a la par de los esfuerzos dispendidos por la disminución de la jornada laboral.
Pero, carga en sí, valores de la sociedad que queremos transformar. De esta forma, además de garantizar el acceso al Deporte que está ahí, debemos contribuir en la búsqueda del cualitativamente nuevo, cual sea, de una cultura corporal deportiva sintonizada con un proyecto de sociedad que se contraponga a aquella en la que vivimos actualmente.

2. Un proyecto político integrado: Educación, Cultura, Deporte y Esparcimiento

Partiendo de un entendimiento de salud bio-fisiológica, el mejoramiento de la aptitud física de la población sirvió — y aún sirve — como parámetro para indicar las políticas de Educación Física y Deporte en nuestros Países.
En contrapartida, proponemos la actividad física/deportiva integrada a una comprensión de salud social que parta del entendimiento del pueblo saludable como aquel que tiene atendidas sus necesidades sociales de educación, trabajo, habitación, deporte y esparcimiento como bienes culturales indisociables de cualesquiera esfuerzos de mejoría de la calidad de vida de la población.

3. Un nuevo proyecto político de municipalización del Deporte

Los proyectos de municipalización del Deporte vigentes, se vuelven, cada vez más exclusivamente, para la promoción del municipio, de sus coroneles y de la industria cultural.
Proponemos, en contrapartida, un proyecto político que privilegie la promoción del ciudadano del municipio, avanzando en el desarrollo cualitativo de su cultura corporal deportiva y lúdica.

4. Consejos de Deporte: la asociación del poder público municipal con la sociedad civil en la elaboración de políticas públicas

Proponemos la creación — y su implementación, donde sean necesarias — de los Consejos Municipales de Deporte, comprendiéndolos como espacios de interlocución entre el poder público y la sociedad civil organizada, en las iniciativas de formulación y ejecución de las acciones desencadenadas por el gobierno en el ámbito de las políticas de Deporte.


5. Democratización de los Espacios y Equipos de Esparcimiento

Garantizar el acceso de la población a la práctica corporal deportiva y a los otros intereses socioculturales del Esparcimiento, implica privilegiar la elección de los espacios y construcción/mantenimiento de los equipos, haciendo viable su uso y abriendo el horizonte para el carácter polivalente que deberán poseer. Esta polivalencia deberá ser sostenida por una política de animación centrada a la riqueza del universo cultural y lúdico, administrada por personas cualificadas para su implementación.

6. Inclusión de grupos minoritarias de la población

Democratizar el acceso al Deporte implica no ignorar la imperiosa necesidad de darnos un ¡basta! a la discriminación de los grupos socialmente excluidos de la población, considerándolos dotados de derecho de apropiarse de la riqueza socialmente producida, de la cual el Deporte es parte integrante.

7. Democratización del Sistema Deportivo

Durante mucho tiempo, el Deporte Escolar y Comunitario se justifican, en la estructura del Sistema Deportivo, como fomentadores del Deporte de Alto Rendimiento. De esta forma, destinar recursos públicos para el Deporte Educación y el Deporte Participación significa, en última instancia, destinar recursos públicos para el Deporte Desempeño.
La democratización del Sistema Deportivo pasa, por lo tanto, por la superación de la jerarquización aún hoy presente entre las tres formas configuradas del Deporte, buscando la traducción de una relación similar entre ellas, cada cual guardando sus propios objetivos y finalidades.

8. Democratización del Consejo de Desarrollo del Deporte

El Consejo de Desarrollo del Deporte — órgano colegiado de normalización, deliberación y asesoramiento del Sistema Deportivo Nacional de nuestros países — privilegia el Deporte Desempeñado en detrimento de las dos otras manifestaciones.


Proponemos relativizar la presencia de la instancia gubernamental en su composición y buscar el establecimiento de un equilibrio de fuerzas en la representación de los distintos segmentos de la comunidad deportiva vinculada a las áreas del Deporte Escolar, Comunitario y de Rendimiento, superando la hegemonía del último y defendiendo la inclusión en su composición de los órganos municipales responsables por el Deporte.

9. Un Deporte de la escuela y no en la escuela

El Deporte Escolar, por hacer parte del Sistema Deportivo, se encuentra subordinado a su lógica y, por eso mismo, no comprometido con los principios, directrices y objetivos del Sistema Educacional.
Para que el Deporte Escolar pase a integrar el proyecto pedagógico de la escuela — siendo el Deporte de la y no en la Escuela, proponemos su separación del Sistema Deportivo apartando, de esta forma, la impropiedad de continuar mirando la Escuela como un club deportivo privilegiado.

10. Democratización del acceso al Espectáculo Deportivo

El Espectáculo Deportivo refleja el más nuevo del deporte en el universo del patrimonio cultural de la humanidad. De la misma forma que los espectáculos artísticos necesitan tener su acceso asegurado para la mayoría de la población brasileña, es también de competencia del Estado — en su calidad de prestador de servicios — garantizar la educación crítica y el acceso al espectáculo deportivo para el conjunto de la sociedad, buscando formas de auxiliar en la promoción, asociado con el sector privado.

11. Un proyecto de Deporte Comunitario de calidad social

Los programas de masificación deportiva estuvieron relacionados tanto a la idea de ampliación de la posibilidad de desarrollo de los talentos deportivos, como a la de su instrumentalización política volcada para el desvío de las atenciones de la población de los problemas sociales que la afligían.
Defendemos una propuesta de Deporte Comunitario que valore las manifestaciones deportivas de nuestra cultura, buscando ampliarlas cualitativamente, construyendo las condiciones objetivas hacia el acceso a su práctica, de su asistencia y de su conocimiento.

12. Democratización del acceso al Deporte como campo de conocimiento

El acceso al conocimiento, mientras esté reducido a unos pocos en detrimento de muchos, continuará sirviendo de instrumento de poder de quien sabe sobre quien no sabe.
Proponemos la democratización del acceso al Deporte como campo de conocimiento, fomentando canales para la socialización del saber deportivo, así como incentivando la investigación y la producción del conocimiento en el área, atentos a su relevancia social.

13. Organización y calificación de Cuadros

Los poderes públicos deben buscar organizar y cualificar los Cuadros que actúan en las Políticas Públicas del Deporte en sintonía con los procedimientos que favorezcan un mejor desempeño de las personas y de las organizaciones.



Quito, Ecuador, Octubre de 2008

Lino Castellani Filho

III FORO MERCOSUR LATINOAMERICANO - Cronograma Diagnóstico

REUNIONES SECTORIALES Y DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL
COMISIÓN POLITICAS PÚBLICAS
QUITO – ECUADOR

MODERADOR: LINO CASTELLANI FILHO
RELATORA: MARCIA CHACHALO

RESUMEN DE LA MESA (II)



Cronograma de Ejecución Del Diagnóstico

1. Definición del instrumento del Diagnóstico.
• Octubre/2008 a Anero/2009

2. Levantamiento de los Dados
• Febrero a abril/2009

3. Tabulación de los Dados
• Mayo a Junio/2009

4. Elaboración final del documento diagnóstico
• Julio/2009

Carta de Quito

Ciudad de Quito, 15 de Octubre de 2008


Estimado Miguel G. Aguilar.
Viceministro del Deporte
Bolivia.

Le envió a usted las resoluciones del III Foro Mercosur Latinoamericano.

PRINCIPIOS GENERALES DEL FORO
CARTA DE QUITO

Quito, 10/10/08


Un conjunto de instituciones, organizaciones sociales y sindicales, autoridades de Estado, reunidos en Quito – Ecuador, en el periodo del 07 a 11 de octubre de 2008, por ocasión del III FORO MERCOSUR LATINOAMERICANO PARA LA DEMOCRATIZACION DEL DEPORTE, LA EDUCACIÓN FISICA Y LA RECREACIÓN, frente a un contexto donde se habla, del desmantelamiento del Estado, que atiende a los reclamos de las finanzas y de otros grandes intereses internacionales, en detrimento de la atención adecuada a poblaciones con condiciones de vida difícil, el FORO pone atención fundamental en:

- Reafirmar la defensa, el reconocimiento y el acceso a la Educación Física, el Deporte y la Recreación, como derecho social imprescindible de todos los pueblos, forme parte importante del patrimonio histórico de la humanidad y del proceso dialéctico de construcción de la individualidad humana, debiendo ser garantizado por Estados Nacionales Soberanos;
- Destacar la importancia de un proceso de reflexión colectiva acerca de los grandes desafios globales, oponiéndose al pensamiento único y al modelo social predominante, valorando la diversidad y las múltiples posibilidades de construirse un mundo mejor;
- Considerar al III FORO como parte importante del proceso de lucha contra los ataques a los derechos humanos universales, contra la sumisión del ser humano a los intereses del capital y contra la globalización de carácter neoliberal que involucra todas las naciones y la naturaleza, oponiéndose a toda visión totalitaria y reduccionista de la historia, y a la violencia como medio de control social;
- Identificarse con la democracia como camino para llegar a los objetivos relacionados con la construcción de políticas públicas, propuestas y plataformas que se encaminan para la integración latinoamericana comprometidas con la construcción de una sociedad centrada en la emancipación humana;
- Reconocer desde un enfoque intercultural laico, ante el fenómeno de la multiculturalidad de los pueblos latinoamericanos, la necesidad de una intervención pedagógica capaz de contribuir al desarrollo integral de las personas, sin discriminación, en igualdad de condiciones y que haga posible la convivencia entre las mismas, atendiendo a la declaración de los derechos humanos y los principios de dignidad universal;
- Defender la VIDA en todas sus manifestaciones y una concepción de ser humano que se integre a la sociedad de una forma autónoma y reflexiva de manera a transformarla en un espacio social solidario, compartido y construido en común, mediante la Educación Física, el Deporte y la Recreación;
- Repudiar el creciente proceso de mercantilización de la Educación Física, el Deporte, la Recreación, así como del conocimiento producido sobre ellos;
- Rechazar la posición de los sectores que niegan el carácter histórico-social de la Educación Física, el Deporte y la Recreación y que hacen de estas producciones humanas un reduccionismo naturalista, restringiéndolas solamente a los parámetros de la capacidad física para la salud y el rendimiento deportivo;

El FORO se ha constituido como un movimiento por la democratización de la Educación Física, el Deporte y la Recreación de las Instituciones de América Latina, orientado por principios ético-políticos propios de aquellos que luchan por una sociedad justa y democrática y en la búsqueda por una práctica profesional y un hacer científico de amplio compromiso social.



Lo saluda atentamente
Profesor Pedro Hugo Tavosnanska
Presidente
Foro MERCOSUR Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación

III FORO MERCOSUR LATINOAMERICANO

REUNIONES SECTORIALES Y DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL
COMISIÓN POLITICAS PÚBLICAS
QUITO – ECUADOR

MODERADOR: LINO CASTELLANI FILHO
RELATORA: MARCIA CHACHALO

RESUMEN DE LA MESA

1. Presentación de miembros de la mesa (conformada por 21 participantes);
2. Construcción de comprensión de la importancia de un diagnóstico de las políticas deportivas;
3. Deliberación para la realización de un diagnóstico en cada país de acuerdo a los siguientes ejes:
• AGENTES: su naturaleza institucional (públicas, privadas, gubernamentales y no gubernamentales);
• POLÍTICAS EN DESARROLLO: (programas y proyectos en ejecución en niveles municipales, provinciales/estatales y nacionales);
• RECURSOS:
1. HUMANOS: (quienes son, quien los forman, su nivel de formación…);
2. FISICOS: equipamientos, escenarios, su naturaleza (pública o privada) y su distribución geográfica;
3. FINANCIEROS.-públicos, privados, legislación específica de financiamiento, incentivos fiscales y otros;

4. LA GESTION: Su ordenamiento administrativo y legal; su característica (centralizada o descentralizada); sus mecanismos de control social;

5. Después de la definición de los ejes fue establecido un cronograma de ejecución del diagnóstico (previsto su inicio en octubre y finalización en julio);

6. Una vez conocidas las políticas del deporte de distintos países, generar futuras propuestas para la cooperación internacional e integración regional.

OTRAS DELIBERACIONES:
• Organizar un pré-foro en cada uno de los países que integrarán el foro internacional, donde se recibirá toda la información, se unificará criterios entre todas las instituciones involucradas en políticas deportivas;

• Establecer una lista de correos electrónicos para discusión e intercambio de ideas y propuestas permanentes dejando abierta las sugerencias y participaciones en el blog del foro, entendiendo que toda comunicación es democratización.

Quito, 10 de octubre del 2008

miércoles, 12 de noviembre de 2008

EL DEPORTE, LOS CAMBIOS SOCIALES Y ESTRUCTURALES PARA SU DESARROLLO EN BOLIVIA
INTRODUCCIÓN
El Mundo el deporte se conforma como el reflejo del desarrollo de un país, ya sea este tecnológico, militar, ideológico o político; sin embargo en Bolivia, el deporte no fue una muestra de ejemplo de desarrollo, mas al contrario fue un sector ajeno a las políticas gubernamentales, alejado de la realidad social y necesidades de los atletas.
Como antecedentes en la década de los 70, el sector referente al deporte boliviano, dependía del Ministerio de Información y Deportes, que en posterior se divide en Secretaría General de Deportes y Juventudes, dependiente de la Presidencia de la República, sin tener gran relevancia en competiciones internacionales.
En 1993, la Secretaría Nacional del Deporte pasa a ser parte del Ministerio de Desarrollo Humano y en 1997 se crea el Viceministerio de Deportes dependiente del Ministerio de Educación, Culto y Deportes, para posteriormente pasar a ser parte del Ministerio de Salud y Deportes, siendo durante décadas un apéndice sin establecer lineamientos, ni propuestas a mediano y largo plazo para canalizar el deporte boliviano.
Los ministerios rectores por la estructura señalada, establecieron prioridades a sus políticas sectoriales y nacionales de acuerdo a los fines por los cuales fueron creados, dejando de lado el deporte, puesto que no se encontró el deporte dentro de los lineamientos del extinto Ministerio de Información, del Ministerio de Educación, o del Ministerio de Salud.
El deporte nacional merced a la Ley de Participación Popular y Ley de Descentralización Administrativa, asumió un compromiso donde el poder y la capacidad de su ejercicio, se transmitió del Estado con recursos económicos, sin una política clara y definida, sin niveles de coordinación control y seguimiento a los municipios y prefecturas, quienes asumieron sus necesidades y sobre ellas determinaron las políticas regionales sin satisfacción para el deporte.
Esto representó que el gasto público no se estaría ejecutando de acuerdo a la asignación de Ley, por el desconocimiento de los procedimientos correspondientes establecidos por la norma, más aún, si consideramos que se estaría hablando de alrededor de 25 millones de dólares sobre los porcentajes asignados para municipios y prefecturas, que se debieron disponer para el deporte, los mismos que no se ejecutaron racionalmente por que no respondían a una política o estrategia nacional.
Al presente el Viceministerio de Promoción a la Salud y Deportes en su calidad de organismo responsable de la definición, la formulación, promoción, ejecución, supervisión y evaluación de las políticas públicas en materia de deporte, ha planteado la jerarquización del sistema deportivo de Bolivia y la inclusión de la “realidad juvenil” en el diseño de las distintas estrategias en materia de recreación deportiva, dirigida al sector de la juventud y niñez, a través de sus dos brazos operativos “el Bolivia Deportes”, en el ámbito de la masificación del deporte y el “Fondo de Inversión para el Deporte”, organismo encargado de coadyuvar al deporte profesional.
Es más, Séneca, siglos atrás citó: “La parte de nuestro cuerpo más sana es la que mas se ejercita”, en este entendido, la práctica deportiva constituye para el Viceministerio de Promoción de la Salud y Deportes una prioridad Gubernamental; prioridad mediante la prevención física, en la práctica deportiva a la población, puesto que sin esta, la sociedad en si, pierde su coexistencia. En los Estados más desarrollados incentivan a la práctica deportiva, como forma de prevenir problemas tanto psicológicos como físicos de su población, por el alto grado de contaminación, estrés nervioso y conglomeración habitacional, en este entendido la practica deportiva para el Gobierno Boliviano, ya sea educativa o recreacional, comienza recién a ser tomada en cuenta como uno de los objetivos estatales, con la finalidad de lograr ciudadanos y ciudadanas bajo una cultura de salud integral y desarrollo humano, con sentido de pertenencia de su salud, habilidades, conocimiento y destrezas para desarrollar y mantener hábitos, estilos y calidad de vida saludables en la escuela, en la familia y en la comunidad.
El deporte y la actividad física tienen como finalidad el mejoramiento de la calidad de vida, el “vivir bien” a entender del Plan Nacional de Desarrollo, así como la formación y preparación de atletas, y equipos para la alta competición, la masificación de las actividades deportivas, normar e impulsar la educación física escolar y la promoción del deporte extraescolar para la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país permitan garantizar una formación integral, bajo el fomento al deporte recreativo en la población boliviana, así como al desarrollo del deporte competitivo a través de la capacitación permanente de sus actores.
En este entendido el Viceministerio de Promoción de la Salud y Deportes planteo realizar una reestructuración Política Deportiva bajo los siguientes elementos:
LA VISIÓN
La visión establecida al presente es la de lograr que la actividad física y el deporte estén plenamente integrados a la cultura y personalidad de la mujer y hombre bolivianos, forjando generaciones de personas sanas, competentes, competitivas y productivas, con alta autoestima y orgullo de su identidad nacional.
LA MISIÓN
Desarrollar políticas públicas que fomenten la incorporación masiva de la población boliviana a la práctica de actividades físicas y deportivas que fortalezcan su desarrollo social y humano, garantizando el ejercicio del derecho a la actividad física y al deporte.
OBJETIVOS
Las altas exigencias coyunturales, obligan a la realización de este gran proyecto desde su aspecto formativo en la escuela hasta el deporte competitivo de alto nivel, permite plantear los siguientes objetivos:
Fomentar el desarrollo de la cultura deportiva.
Formar para desarrollar la cultura del éxito.
Promover la sana ocupación del tiempo libre y evitar el consumo de
drogas y alcohol en la población.
Crear e incentivar modelos sociales (DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL).
Deporte municipal como célula base para la masificación y el acceso a la
Práctica deportiva y a la competición.
Organizar e insertar al deporte formativo y al deporte recreativo también
como órganos de formulación de planes de desarrollo deportivo, conjuntamente al sector competitivo.
Diseñar planes de desarrollo deportivo que compatibilicen la demanda social con la oferta estatal.
Planificar y desarrollar la infraestructura deportiva de acuerdo a la demanda social.
Promover el interés de la empresa privada en financiar actividades de la Actividad Física y el Deporte.
Promover políticas de Estado para conseguir más recursos económicos para la actividad física y el deporte.
Diseñar planes y programas socio-cultural-deportivos en todo el territorio nacional, buscando la igualdad de participación de todos los bolivianos.
Promover políticas de Estado para dotar de material deportivo adecuado a la práctica de la actividad física y el deporte nacional.
POLÍTICAS
Crear un adecuado sistema Nacional del Deporte que responda a la realidad Nacional y su proyección regional y/o autonómica.
Esta política esta basada en la transformación político social que ha atravesado el país, donde las políticas del deporte estaban diseñadas de abajo hacia arriba, con la coyuntura actual muestra que siempre debía ser en sentido contrario.
ANTES
FEDERACIONES
ASOCIACIONES ASOCIACIONES
DEL DEPORTE MUNICIPALES
AHORA
ASOCIACIONES DEL ASOCIACIONES
DEPORTE MUNICIPALES
FEDERACIONES
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los objetivos señalados pueden lograrse con la implantación de un sistema deportivo que permita el desarrollo adecuado del nivel competitivo del recurso humano disponible, permitiendo su evaluación oportuna y la asistencia adecuada para que tenga a su alcance los medios y mejoras que permite la ciencia y la técnica. Para ello es necesario plantear los siguientes objetivos estratégicos:
Elevar el nivel del deporte competitivo nacional
MARCO OPERATIVO
Los componentes para desarrollar el objetivo estratégico son las siguientes:
Ejecución de programas de información deportiva, que implican un la realización de un relevamiento no solo de los recursos humanos disponibles sino la implantación de registros actualizados y la difusión de la información pertinente de manera útil y oportuna que oriente al dirigente, entrenador y deportista.
La generación de paradigmas que alejen a la juventud de las drogas, el alcoholismo, el tabaquismo, el sedentarismo como una de las mejores inversiones en salud pública.
Reponer en el joven la actitud del espíritu de sana competencia, superación y logro. La presencia de deportistas exitosos abre estas posibilidades.
El Estilo de Vida es un concepto asociado a la salud y a la calidad de vida de las personas. Los datos de diferentes estudios referentes a las enfermedades no transmisibles muestran la estrecha relación que existe entre el deporte y salud. Por ello, los objetivos perseguidos pueden resumirse en:
Desarrollo de la practica deportiva en todos los niveles, sean estos locales, nacionales o internacionales
Procesos de identificación y selección de talentos deportivos
Mejoras en los niveles dirigenciales
Oportuna identificación de los potenciales deportivos de las distintas disciplinas deportivas
Selección y priorización de las disciplinas deportivas con mejores perspectivas según parámetros de su apoyo en la población y su registro de resultados
Realización sistemática de eventos deportivos
ELEVAR EL NIVEL COMPETITIVO DEL DEPORTE
Este es un objetivo esencial: el deporte es un factor importante en el progreso, la paz y la unidad de los pueblos, por ser una de las actividades sociales de mayor arraigo y capacidad de movilización y convocatoria, generando pasiones, identificación de los pueblos, orgullo e identidad nacional y proyección de una imagen positiva del país en el ámbito internacional.
El deporte competitivo persigue alcanzar los máximos rendimientos de los deportistas con miras a lograr sitiales de privilegio en competiciones regionales, nacionales e internacionales y aportar al progreso de Bolivia a partir del surgimiento de una cultura del logro para la consolidación de una identidad y orgullo nacional.
El deporte de alto rendimiento está constituido por prácticas sistemáticas de especialidades deportivas que tienen altas exigencias de entrenamiento, realizadas por deportistas de talento y capacidad. En tales niveles de competición, los logros están condicionados por la eficaz aplicación de la Ciencia del Deporte desde la detección y prospección de los talentos deportivos hasta la implementación de los sistemas de entrenamiento para el alto rendimiento.
Los actuales desafíos precisan que los actores involucrados en el deporte tengan habilidades técnicas, gerenciales, administrativas y planificadoras cada uno en su accionar para enfrentar las nuevas exigencias y optimizar su labor con el fin de elevar el nivel competitivo del deporte boliviano.
El deporte como cualquier otro sector vinculado al desarrollo social, obedece a criterios y procesos metodológicos que permitan su adecuado y racional crecimiento. Debido a muchos factores dentro del proceso de planificación y ejecución en el Sistema Deportivo Boliviano, se ha tenido un escaso desarrollo deportivo, especialmente por no haberse planteado objetivos a largo plazo, obligando al presente a realizar acciones inmediatas, con el objetivo de obtener buenos resultados y que éstos sean sostenibles en el tiempo, logros y beneficios deportivos que iremos logrando paso a paso, en beneficio de los niños, la juventud y la sociedad en su conjunto.
Prof. Miguel Gastón Aguilar Eguez. Viceministro.
Viceministerio de Deportes de Bolivia

Que es Deporte y Recreación.

Para algunos deportes es millones sentados frente al televisor mirando pasivamente. Para nosotros deportes y recreación es esos millones en plazas, escuelas, clubes barriales o sociedades de fomentando aprendiéndolo y practicándolo.
Hubo un hecho que contaminó las formas propias del deporte, el descubrimiento del deporte por las cadenas de televisión masivas. Represento un cambió de estilo en la práctica deportiva y también el reconocimiento de nuevas formas de relación de las personas con el Deporte. Estamos en una época donde la televisación de los eventos deportivos gana cada vez más terreno e incide cada vez más en las vidas de las personas.
Aunque la opinión que pese sobre ellos es variada y se ofrece como eje conflictivo de interpretación, lo que es un dato indudable de la época es que por cada deportista que aparece en la cadena de medios masivos de comunicación, hay millones que identificados con sus ídolos los observan pasivamente, Semejante maquinaria antideportiva, participar del deporte sin moverse. Será correcto que eso es participar.
Hay que estimular que los Estados operen sobre el Deporte, la recreación y la educación física. Decir claramente aumentar la inversión y la gestión estatal que ponga énfasis en la contribución al desarrollo del deporte a través de la promoción de su práctica, de tener más y mejor infraestructura deportiva propia de los Estados y del óptimo aprovechamiento de la misma.
Refiriéndome a mi país la Argentina y sus dirigentes políticos, hay muchos que no tienen realmente ideas interesantes sobre este tema, se mantienen, digamos, o en la posición del hincha crítico del deporte que simpatizan, o a veces como trampolín para la arena política. Pasar de Presidente de Club a candidato a Jefe de una Ciudad.
Debemos bregar, para que la función de los políticos en el deporte no sea esta, sino la de un político preocupado por el desarrollo deportivo en el sentido de este concepto, en la Democracia moderna. No son todos iguales, hay quienes propician el cumplimiento del derecho a la participación deportiva, La clase políticas debe opinar sobre Política de estado en el deporte, empezando por fomentar el acceso de los ciudadanos a la práctica deportiva, asumir el compromiso en el campo de la democratización de las organizaciones del deporte, desde donde se incide en el desarrollo deportivo y sin olvidar las formas nuevas de consideración o de transformación del Deporte, en todos sus aspectos, científicos, médicos, de educación, de salud.
El problema es incidir sobre la opinión, QUE DEPORTE QUIERE NUESTRAS SOCIEDADES. Solo opinando, actuando, incidiendo, sobre determinadas transformaciones del ideal del deporte que se pretende y el nuevo aparato social que se produce, podemos tener incidencia en el desarrollo y en la democratización del Deporte.
Debemos trabajar por una Red de participación deportiva que sea democrática, capaz de respetar los derechos de los ciudadanos.
Que es deportes y recreación, para algunos es tener puesto la mejor marca de moda, de consumo, para nosotros es los sectores más humildes y populares ejercitándolo, por lo que tiene de placentero, por lo que tiene de aporte a la calidad de vida de los pueblos.
También hay que elegir que priorizamos, y el estado debe priorizar a los sectores con menos recursos, pero para realizar deportes, educación física y recreación de calidad. Ocurre, y me refiero particularmente a mi país, cuando se dan cifras de cientos de miles de niños participando de un Torneo deportivo, pero al profundizar una parte considerable participo de uno o dos competencias y quedo eliminado, haga eso es masividad.
A todo esto apunta cuando nos referimos la democratización, para darle a la democracia, contenido, calidad y significado de los pueblos. Pues una sociedad democrática no es solo aquella donde cada cuatro años se vota a Presidente, la sociedad democrática es aquella que da respuesta a los derechos sociales de los pueblos.
Y entendemos al deporte, la educación física y la recreación como derechos sociales de los pueblos del MERCOSUR, de Sudamérica y Latinoamérica. Hacen a la calidad de vida de los niños, de los jóvenes y de los adultos que tengan la posibilidad de acceso a su enseñanza y práctica y es responsabilidad de los Estados y los Gobiernos generar las Políticas Públicas que den respuesta a esas necesidades.
Pero, como se generan las Políticas Públicas. Que significa democratización en la elaboración de las Políticas Públicas. Por que les cuesta tanto a los funcionarios darles espacios a las instituciones y organizaciones para que participen de la elaboración y concreción de las Políticas Públicas. . En muchos casos las Políticas Públicas son generadas sin espacios de participación ciudadana, son Programas elaborados por funcionarios sin que las entidades e instituciones interesadas tengan posibilidades de aportar sus experiencias, sus propuestas. De poder decir que ese programa que están elaborando no es lo que ellos necesitan o bien decirles que ellos ya han generado sus propias experiencias y les han dado resultados. O de poder complementar las propuestas nacionales con las necesidades del barrio, del municipio y de la ciudad.
La democratización es acceso al conocimiento, pues quien maneja el conocimiento, maneja información, quien tiene acceso al conocimiento tiene posibilidad de crecer de desarrollarse. Hace meses atrás se realizo en Buenos Aires un Congreso Mundial de Deporte para Todos y el alojamiento y la inscripción valían 950 dólares. Que tiene eso de Deporte para todos, si lo pueden pagar unos pocos. El conocimiento al acceso de los que pueden pagar, los que no por fuera, con la ñata contra el vidrio, como dice la letra del tango mirando la vida pasar.
Un mérito del gobierno popular del Presidente Rafael Correa y del Ministro Raúl Carrión realizar este III Foro MERCOSUR Latinoamericano. Pues necesitamos desarrollar en el MERCOSUR y Latinoamérica un referente donde mirarnos y decir, que más allá de los matices nosotros, instituciones de diferentes países, con diferentes historias, vamos en la misma dirección. En la dirección de darle respuesta a las necesidades de nuestros pueblos, por que necesitamos un MERCOSUR Social y Productivo, necesitamos una Unión Sudamericana de Naciones UNASUR Social y productiva, no meramente de intercambio comercial.
Democratización, por que las estructuras del deporte, la educación física de Sudamérica y Latinoamérica necesitan de nuevas camadas de cuadros políticos deportivos, con nuevas fuerzas. Ya basta de seguir escuchando que hay ciudades que no están en condiciones de realizar partidos de fútbol por su altura, esa es la altura de sus ancestros, es la altura de sus culturas, es la cultura de millones de años, es la altura de los Pueblos Originarios. Si hay personas que por años han vivido ahí y han podido jugar a los juegos, los deportistas visitantes lo podrán realizar, aprehenderán de esa cultura milenaria. Juegos Autóctonos e Indígenas.
Nuevos aires recorren Sudamérica y Latinoamérica, Fernando Lugo en Paraguay, Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Tabaré Vázquez en Uruguay, Michele Bachelet en Chile, Lula Da Silva en Brasil, Evo Morales en Bolivia demuestran que hay un cambio. Pero los nuevos aires son mejores condiciones para que las entidades, instituciones y organizaciones del deporte, la educación física y la recreación asuman sus propias responsabilidades de ser sujetos institucionales , de ser sujetos sociales, de ser sujetos políticos comprometidos con los cambios, pues las conquistas vendrán solo con el compromiso voluntario y militante.
Tenemos la necesidad de articular las experiencias gubernamentales de Ministerios y Viceministerios del deporte con las Universidades, Profesorados, Federaciones, Agrupaciones Barriales, Centrales de Trabajadores, Centros Esportivos, Asociaciones, Movimientos, Colegios de Ciencias, Municipios, Centros de Educación Física, Direcciones, Secretarias que quieren jerarquizar el rol del deporte, la educación física y la recreación en la Integración Regional.
No todos comprenden que debemos articular lo gubernamental con las organizaciones sociales, con las entidades de la Sociedad Civil, no es fácil, no todos tienen la capacidad de articular, pues para articular hay que tener programas y objetivos, para articular hay que tener cuadros propios, para articular seriamente con las organizaciones populares hay que construir día a día y generar respeto.
Sin duda que este movimiento, que es el Foro MERCOSUR Latinoamericano esta en crecimiento, el 21 de Noviembre de 2006 en la Ciudad de Buenos Aires eran representantes de 4 países que trabajaron un día en tres áreas temáticas. En el II Foro en la Universidad Iberoamericana del deporte de la República Bolivariana de Venezuela había instituciones de 7 países que trabajaron tres días en seis áreas. Y ahora en Ecuador en el III Foro somos 15 países que abordaremos 17 áreas diferentes en tres días y medio. Hemos crecido por que hay necesidad urgente de unirse, de compartir, de articular. Hemos crecido por Venezuela y Ecuador, por Instituciones que no declaman la Integración Regional, la construyen. Mis respetos a María Alejandra Sosa y Ángel Flores autoridades de la Universidad Iberoamericana del deporte de Venezuela, por ellos, por sus docentes y estudiantes hoy el Foro ha llegado aquí. Ese II Foro nos permitió seguir creciendo. Gracias Profesora Nancy de Sanoja por estar presente nuevamente, nos gusta tener cerca lo bolivariano.
Pero crecemos no solo en cantidad, crecemos en calidad, pues el INDER, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación de la República de Cuba ha enviado oficialmente sus representantes y ha aceptado responsabilidades futuras en la Comisión Directiva y en los departamentos del Foro. Y quien como yo realizo el Jardín de Infantes, Circulo Infantil en la Habana y regreso a Buenos Aires en 1964 sabe que es Cuba. Cuba es Frank País y Camilo, Cuba es el Che y Fidel, Cuba es Dignidad.
Venimos a este III Foro a aprender de Ecuador, de su gente, de su pueblo, de ese orgullo que deben sentir por tener un Presidente con esa combinación de Firmeza en los principios y humildad, sin soberbia, no es común. Yo me sentiría orgulloso de ser ecuatoriano.
Venimos a escuchar sus experiencias y a invitar a todas las instituciones y organizaciones presentes del Ecuador a sumarse al Foro MERCOSUR Latinoamericano. Tenemos la obligación hoy de aprovechar estos nuevos aires de Sudamérica y Latinoamérica y construir Unidad Latinoamericana. Construir Unidad entre las Universidades y Profesorados de los diferentes países, Con las Universidades y los curriculums al servicio de los pueblos, no al servicio de lo individual y lo comercial. Construir Unidad entre las organizaciones sociales y sindicales de los diferentes países que valoran el rol del deporte y la recreación. Unidad entre los Municipios. Unidad en las legislaciones deportivas y de la educación física para que tener propuestas comunes en una región que cada vez más va a tener la necesidad de unirse y las fronteras cada vez mas Irán modificándose.
Venimos de Argentina con mucha firmeza y con varias necesidades. Necesidad de transmitir que hemos generado en muchas Ciudades y Pueblos experiencias PREFORO valiosas. No nos acordamos de este evento una o dos semanas antes de viajar, construimos iniciativas en diferentes lugares regularmente. Es posible, si por que hay compromiso institucional.
En La Plata, en Vedia y Junín, en Río Cuarto, en San Miguel de Tucumán, en San Salvador de Jujuy, en Salta Capital, en Villa Mercedes San Luis, en Río Cuarto y Villa Carlos Paz, en Rosario, en el Parlamento MERCOSUR en Montevideo y en la Cumbre Iberoamericana de Educación Física en la Habana. Diferentes iniciativas se realizaron previas a este evento. Y el 10 de Septiembre de 2008 en la Cancilleria Argentina y en el Palacio San Martín en la Ciudad de Buenos Aires realizamos una Jornada con más de 150 personas trabajando un día en 7 Comisiones. 150 personas que solas tuvieron que resolver su traslados y alojamientos y vinieron de muchas ciudades lejanas de la Argentina a interactuar, a querer Jerarquizare el rol del deporte, la educación física, el juego, la gimnasia y la recreación para la Integración regional y la Cooperación Internacional.
Y a ello nos vamos dedicar estos días, ni más ni menos a realizar lo que venimos realizando de antes, construcción institucional y política. Pero vamos a crecer, estamos juntos a ustedes, vamos a aprender a conocer nuevas experiencias, vamos a debatir, a no aceptar formalmente, vamos a conmensurar, a privilegiar la Unidad.
Profesor Pedro Hugo Tavosnanska. Director General y editor de la Revista ¨ MERCOSUR Latinoamérica en Movimiento ¨.
Coordinador de la Comisión de Deportes, Recreación, Educación Física y Tiempo Libre del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancilleria Argentina.
Presidente del Foro MERCOSUR Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación.
presidenciaforo@uolsinectis.com.ar